Se encuentra en la playa a unos 1.250 metros del castillo de Sancti Petri. Su nombre se debe al ingeniero militar Antonio Sangenís Torres (1767-1809), especialista en fortificaciones capaces de resistir asedios.
Se eleva del terreno lo suficiente para superar el altura y capacidad de fuego al que los enemigos pudieran establecer en la otra orilla. Alcanzaba las posiciones enemigas al sur del Caño de Sancti Petri, como la posición francesa de Las Flechas.
Se construyó en 1811 de fango y fajinas con capacidad para 30 piezas, sustituyendo a otra más antigua llamada “La Vieja”, que era demasiado baja y estaba cubierta de arena. Estaba dotada de seis cañones de a 24, dos de a 16, cuatro obuses de a 9 y dos de a 7. Fue habilitada otra vez en 1823 ante la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis y artillada con 5 piezas.
Fajina es una pared formada por haces de ramas, paja o cañas unidos y recubiertos de barro, que se utiliza en la construcción. Lo usaban los ingenieros militares especialmente para revestimientos.
Restos del apeadero de la barca que transportaba viajeros al otro lado del caño Sancti Petri. No debe confundirse con el extremo del parapeto de fusilería de la batería de Sangenís.
Sólo se terminó el primer tercio del recinto, que es el que actualmente se conserva. Destacan el polvorín y la rampa de acceso al nivel superior, en el que se encontraban las troneras y que hoy día están bajo las dunas. Según Andrés Gallego, en el momento de su construcción y vida útil no existía aún la duna que hoy la tiene semienterrada y se podía divisar desde ella el castillo de Sancti Petri
Una tronera o buhedera, en arquitectura militar, es un tipo de aspillera, una abertura practicada en una muralla desde donde se disparan con protección piezas de artillería ligera o armas de fuego, en general.