Fue construida en 1810 para la defensa de Cádiz en el margen occidental del caño de la Cruz, entre las baterías del Portazgo por su derecha y la de Velarde sobre su izquierda, rodeada de terreno fangoso, cortado por caños y salinas. Esto hacía que su ataque fuera muy difícil y costoso al enemigo.
Esta batería era la más avanzada de la línea exterior. Sus fuegos flanqueaban y batían de frente las baterías francesas de San Diego, Campaña y Molino del Ocio, así como sus intentos de aproximación. Se hallaba establecida en alto sobre el salero de la Feizia. Recordemos que el suelo del salero facilitaba la firmeza suficiente para establecer sobre él mismo piezas de artillería.
Otra fuente habla del salero de Tereón y en otra fuente dice sobre el salero de Teresa. Tenía forma de baluarte cerrado parcialmente por la gola, con parapeto para la fusilería,
Fue construida de fango y arena con revestimiento de salchichones. Las baterías de Daoíz, Velarde, Violentos y Águila eran construcciones sencillas formadas por un parapeto aspillerado de apenas dos metros de altura, entre cuyos merlones se situaban sobre cureñas de madera los cañones de tres metros de largo. La construcción de los paramentos se realizaba con sillares rectangulares de piedra ostionera en las esquinas para reforzar el muro hecho de mampostería y mortero de cal. El acabado fratasado del muro y los sillares vistos en las esquinas dan la imagen característica de este tipo de construcciones. Algunas de difícil acceso se han mantenido y otras han sido reconstruidas eliminando los elementos originales.
Aspillera: abertura en el parapeto de una muralla o espaldón de una batería para disparar con seguridad y los cañones u otras armas.
Merlón: cada uno de los trozos de parapeto entre cañonera y cañonera.
Cureña es un armazón de madera colocado sobre ruedas o correderas en el cual se monta el cañón de artillería.
Esta batería era la más avanzada de la línea exterior. Sus fuegos flanqueaban y batían de frente las baterías francesas de San Diego, Campaña y Molino del Ocio, así como sus intentos de aproximación. Se hallaba establecida en elevación sobre el salero llamado de la Feizia. De nuevo insisto en que el suelo del salero facilitaba la firmeza suficiente para establecer sobre él mismo piezas de artillería.
Otra fuente habla del salero de Tereón y en otra fuente dice sobre el salero de Teresa. Presentaba figura de baluarte cerrado parcialmente por la gola, con parapeto para el uso de la fusilería,
Fue construida de fango y arena con revestimiento de salchichones. Las baterías de Daoíz, Velarde, Violentos y Águila eran construcciones sencillas formadas por un parapeto aspillerado de apenas dos metros de altura, entre cuyos merlones se situaban sobre cureñas de madera los cañones de tres metros de largo. La construcción de los paramentos se realizaba con sillares rectangulares de piedra ostionera en las esquinas para reforzar el muro hecho de mampostería y mortero de cal. El acabado fratasado del muro y los sillares vistos en las esquinas dan la imagen característica de este tipo de construcciones. Algunas de difícil acceso se han mantenido y otras han sido reconstruidas eliminando los elementos originales.
Paramento: cada una de las dos caras de una pared.
Sillar: piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro “de sillería”.
Fratrasado es la acción mediante la cual se alisa la superficie aún fresca de un enfoscado con un fratás o una talocha. ... Para su uso, se debe trabajar el mortero aún sin fraguar, con un fratás humedecido previamente. Mediante movimientos circulares se eliminan las imperfecciones y se iguala la superficie de la pared.
Estuvo artillada con 6 cañones de a 12 y 2 obuses de 7 pulgadas, que cruzaban sus fuegos con las baterías de Portazgo, a su derecha, y de Velarde, a su izquierda. Reactivada en 1823, fue artillada con 4 piezas.
Toma su nombre de uno de los héroes del 2 de mayo madrileño. Su guarnición la componían 21 hombres de Infantería y 16 de Artillería. Actualmente apenas se reconoce parte de su contorno. Muestra restos de construcciones edificadas sobre el baluarte original, sobre todo en la zona de polvorines, que quedó integrado en las posteriores construcciones salineras.