Esta construcción aparece con cuatro denominaciones: fortín de la Laja, batería de la Laja, castillo de la Pólvora y El Castillito. Laja es una llanura costera en pendiente, como la que sirve de asiento a esta construcción.
Era una pequeña batería entre el fuerte Santa Catalina y El Puerto de Santa María. Está en la playa de la Puntilla y en sus inmediaciones debió existir una ermita dedicada a San Antón.
Tenía forma trapezoidal con la artillería colocada sobre dos lados en ángulo dirigidos hacia la desembocadura del Guadalete. Contaba con varias construcciones cubiertas, una de ellas sería probablemente el polvorín. En este espacio abovedado se instaló el restaurante El Castillito.
El plano más antiguo donde aparece, es el de Corvillón. Fue desmantelada durante la Guerra de la Independencia por el Duque de Albuquerque. También se la menciona en un plano de la segunda mitad del siglo XIX.
Su cometido fue la defensa de la entrada del Guadalete. Tanto ésta como las siguientes fueron poco usadas por su efectividad como elemento disuasorio. Fueron construidas en principio con motivo de las irrupciones de piratas turcos y berberiscos así como de corsarios holandeses y británicos.
Durante el asalto anglo-holandés de 1702 era toda la defensa que tenía El Puerto de Santa María para evitar la entrada hasta la ciudad por el Guadalete. El esfuerzo de la escasa flota fue insuficiente para impedir el desembarco de las tropas, que se dirigieron hasta Santa Catalina logrando su rendición.
Curiosamente en este mapa, publicado por la Universidad de Utrecht, aparece como "Cº de la Saja".
En el siglo XVIII sería considerada por Sala como de escaso valor estratégico. No obstante fue reparada y rearmada. Su estado actual es distinto del original debido a las sucesivas modificaciones y a las reformas a las que fue sometido tras el maremoto de 1755.
Es conocido como El Castillo y parte de lo que fueron sus dependencias alojan en la actualidad un establecimiento de hostelería. Tras unas reformas se han dejado al descubierto la piedra ostionera del arco y la bóveda. Probablemente sea el polvorín. Junto a él se encuentran otras construcciones anexas.
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el patrimonio histórico.