En esta antigua imagen aérea se observa la forma del glacis, del cual se conserva en mejor estado el tramo junto a la playa. El lado de la bahía ha sufrido más la intervención humana, si bien se pueden observar aún el muro y la construcción que aparece en la imagen. El triángulo a modo de avanzada está casi desaparecido por la rotura del fuerte para dar continuidad a la carretera de San Fernando, si bien se aprecia su comienzo a ambos lados de la misma. La imagen aérea es anterior a la construcción del búnker, que aún se conserva junto al actual instituto. También se aprecia en ella cómo la carretera se desviaba hacia la bahía para rodear el baluarte de San José.
Ya hemos comentado que un glacis es una construcción hecha delante de un recinto amurallado para defender el acceso al mismo. Es de menor altura que la muralla a la que defiende y también suele impedir la llegada en línea recta obligando a un recorrido enrevesado de manera que ralentiza la marcha y pueda ser controlado y rechazado el posible atacante.
En ocasiones se aprovecha un desnivel del terreno. No es así el caso del glacis de Cortadura. Está ubicado en la arena de la playa delante del baluarte de Santa María. Su altura es difícil de estimar ya que la arena lo ha ido cubriendo, especialmente desde el lado que combate el viento de Levante. Al ver cómo la arena se acumula hasta su altura, se entiende la necesidad que hubo en su día de mejorar las defensas de la Puerta de Tierra, donde los atacantes podían acceder casi hasta lo alto de la muralla sobre la arena acumulada mientras que los defensores eran los que tenían ante sí un elevado muro.
El trozo descubierto tiene una longitud de 92 metros y un ancho de 10. Son dos muros perpendiculares a la costa y a la carretera con un espacio interior actualmente casi colmatado de arena.
Esta construcción era más larga de lo que se ve actualmente y llegaba hasta el baluarte de San José, al otro lado de la carretera, cubriendo toda la muralla del fuerte de Cortadura. No olvidemos que el acceso a la ciudad se hacía rodeando toda la construcción por el lado de la bahía. El acceso actual por el centro se hizo después.
Este argumento se refuerza al observar las imágenes aéreas y al comprobar que en ambos lados las construcciones son similares. La diferencia es que el lado de la bahía ha tenido un uso posterior y ha sido muy modificado. Actualmente parte de lo que sería el glacis, está ocupado por un centro educativo.
Se observa en la zona próxima a la carretera lo que pudiera ser resto de un puesto de guardia, que supone un estrechamiento para poder pasar al interior del glacis. Al mismo tiempo aparecen restos de muro que se abre en diagonal hacia la carretera, y que en la anterior foto aérea antigua se ve al completo.
Por el lado de la playa la construcción se alarga unos 50 metros. Este muro llama especialmente la atención. En él se puede observar el labrado de las piedras, que las hace encajar una sobre otra a modo de los actuales juegos de construcción.
En la construcción de los muros se ve como la parte más baja está formada por sillares perfectamente alineados, que van disminuyendo de tamaño al llegar a media altura. En algunos tramos se aprecia una distribución más desordenada de piedras, como si fuera el resultado de una reparación de daños.
El tramo de muro que enlaza en baluarte de Santa María con el glacis por la parte más próxima a la orilla, presenta como curiosidad unos remates en forma triangular. Esto no aparece en las demás construcciones de Cádiz. Pudiera ser que este muro no se construyera con intenciones defensivas sino para evitar la entrada de agua al glacis con las mareas más altas.