El río San Pedro es un paleocauce del Guadalete, del que se encuentra separado de por una corta realizada por el hombre, por lo que hoy es un brazo de mar.
Paleo cauce es un tramo de un río que ya no fluye por haber cambiado su curso de manera natural o por obra humana.
La Cortadura es el escenario principal de la Batalla del Trocadero en 1823. Durante este episodio fue atravesado por las tropas franceses, que finalmente tomaron el fuerte San Luis. Controlar el canal era esencial para proporcionar un puerto de resguardado donde reunir una flotilla de lanchas cañoneras y peniches para el asalto a Cádiz.
Una péniche es una gran barcaza motorizada, diseñada originalmente en el siglo XIX para transportar mercancías en Bélgica y Francia . Por esta razón, suelen ser grandes y planos para maximizar la capacidad y cuentan con popas y proas redondas.
En este sitio se describe una fortificación de campaña con foso y terraplén de perfil bajo para uso de artillería estabilizado mediante el uso de sacos que también servían de defensa y protección.
Toda la zona se fortificó para garantizar la toma de la península de El Trocadero. También construyeron varias baterías para defender las orillas del río San Pedro y un entramado de pequeños reductos comunicados por un camino que terminaba en el frente de la cortadura lugar de la batalla del Trocadero.
La cortadura cuenta con numerosos nombres: de El Trocadero, de San José, del Río de San Pedro y Caño de La Ministra. Realizada como protección del fuerte de San Luis en la isla del Trocadero y hoy es un elemento importante de comunicación de aguas.
En la noche del 24 al 25 de agosto de 1812 el ejército de Napoleón levanta el sitio de Cádiz. La regencia plantea retomar una idea que ya se había previsto en enero de 1810 y no fue posible llevar a cabo por la presencia del ejército francés. Se trataba de un canal que cortara la península del Trocadero uniendo el Caño del Trocadero con el río San Pedro. Consistía en excavar un foso transversal que, inundado con las aguas de la Bahía, convertiría la península del Trocadero en una isla.
Este canal tendría una longitud de 1.374 varas (1.149 metros), una anchura de 100 (83 metros) y una profundidad media de 5 varas y 21 pulgadas (4,6 metros). Iría defendido por un parapeto jalonado de baluartes desde los que repeler ataques de artillería e infantería. Por su coste el proyecto se simplificó y no se construyen todos los reductos de artillería previstos ni todas las cortinas que los unirían. Se consideraba suficiente para un lugar poco apropiado para llevar un ataque por lo impracticable del terreno.
Las Cortes aprueban una propuesta para que diariamente acudieran 2.000 vecinos a trabajar al Caño del Trocadero o abonaran diez reales por jornal los que no pudieran. La dirección de la obra se encargó al capitán de navío José Mª de Autrán. Ante la inviabilidad de que los vecinos acudan a trabajar, se acuerdan impuestos sobre determinados productos y transacciones comerciales para financiar la obra. Estas cargas son soportadas por los vecinos de Cádiz, principales beneficiados de esta construcción defensiva, sin que se solicitara permiso al ayuntamiento de Puerto Real, el cual podría ser atacado por enemigos si este lugar fuese ocupado alguna vez.
Esto provocó tensiones entre Puerto Real y Cádiz por supuestos intentos de ocupación y dominio por parte de Cádiz o desmembración del término municipal para incorporarlo a Cádiz.
También existen fricciones entre las distintas administraciones por la construcción de un puente fijo sobre el caño que facilitara el acceso al Trocadero a mercancías, animales y propietarios de tierras y negocios. Hasta entonces se realizaba a través de barca.
Cuando llegó el Duque de Angulema con los Cien Mil Hijos de San Luis el puente ya se había derribado y la cortadura no fue obstáculo debido a que las corrientes naturales habían dejado depósitos que imposibilitaban la navegación y permitían el paso a pie con las armas en alto
La auténtica Batalla del Trocadero aconteció en las fortificaciones de La Cortadura y fue lo que permitió la toma del fuerte por la infantería francesa, que de madrugada y aprovechando la bajamar cruzó con las armas en alto el caño de la Cortadura. Esta acción bélica fue sangrienta para ambos bandos pero permitió al francés asediar los almacenes del Consulado y los castillos de Matagorda y Fort Luís, donde ya apenas quedaban soldados en la guarnición.
El triunfo del absolutismo llega tras la Batalla del Trocadero, que implicó la rendición de Cádiz y la vuelta al antiguo régimen. Es un episodio repetido en todos los libros de Historia de España que traten el siglo XIX. El caso tiene proyección internacional porque los nuevos Estados Unidos de América lo tomaron como justificación para aplicar la doctrina Monroe de 2 de diciembre de 1823, que incluía un plan para defenderse de posibles acciones militares conjuntas de los países europeos.
La rendición de Cádiz tras la batalla del Trocadero fue noticia en Francia y en muchos países de Europa pues implicaba la rendición de una de las plazas que resistieron a las tropas de Napoleón. El nombre de Trocadero y Cádiz el de un lugar hostil donde lo normal era terminar muerto y que había sido sometido tanto que se alude al Trocadero para denotar el carácter marcial de un oficial en Los Miserables, de Víctor Hugo, o tal importancia en París que nombraron así un palacio y los famosos jardines frente a la Torre Eiffel. Incluso el Arco del Triunfo de París se denominó temporalmente Arco del Trocadero.
La rendición de Cádiz tras la batalla del Trocadero fue noticia en Francia y en muchos países de Europa hasta la saciedad, pues implicaba la rendición de una de las plazas que se resistieron a las tropas del mismísimo Napoleón. El nombre de Trocadero y Cádiz era en Europa el de un lugar hostil donde lo normal era terminar muerto y que había sido sometido. Por eso se entiende que se aluda al Trocadero para denotar el carácter marcial de un oficial en obras como Los Miserables, de Víctor Hugo, o la importancia que se le dio en París, donde nombraron como tal un palacio y los famosos jardines frente a la Torre Eiffel. Incluso el Arco del Triunfo de París se denominó temporalmente Arco del Trocadero.
Leyenda:
"Plano que manifiesta los puntos que tienen fortificado los franceses en Puerto Real y sus inmediaciones hasta el caño del Trocadero y obras que se proyectan
Villa de Puerto Real
Casa fuerte y reducto del cerro de Autrán
Casa fuerte y reducto en la Hacienda del Comandante
Casa fuerte y reducto del Fin de las Canteras
Reducto de la Esparraguera o Parque
Batería y atrincheramiento
Batería en la Cuesta del Hambre
Molino de Guerra
Reducto de la Cabezuela
Castillo de Santa Cruz de Matagorda (proyecto)
Caño del Trocadero
Castillo de Fuerte Luis
Río San Pedro
La Marquilla
A. Baterías y reductos que deben demolerse
B. Baterías y reductos que deben conservarse
C. Primera cortadura que se proyectó
D. Segunda cortadura que se proyectó
E. Baterías que deben construirse
Cádiz, 30 de abril de 1832"