Tiene la consideración de Bien de Interés Cultural y la parte interior ha sido acondicionada como sede de varias asociaciones.
Ubicada cerca de la actual plaza de Santa Ana. El edificio se conocía como el Muro o el Castillo de la Playa, ya que el mar llegaba hasta ella. Aún no se habían realizado los rellenos sobre los cuales se levantó la barriada de la Paz.
Fue proyectado y construido bajo el diseño de Ignacio Sala usando piedra ostionera. Constituía una defensa adelantada de la bahía. De planta semicircular contaba con cuatro cañones y un cuerpo de guardia. Su objetivo era cruzar fuego con Puntales y evitar un desembarco enemigo.
Quedó sepultada cuando se hicieron los rellenos para la actual barriada de la Paz pero salió a la luz en 1993 al comienzo de unas obras para viviendas. Esta vez la cordura y el interés por nuestra historia triunfó y se decidió mantenerla desmontándola pieza a pieza y trasladándola unos metros, rodeada de un paseo.
Fue objeto de una restauración integral, destacando la reconstrucción de su muro exterior. Los sillares de piedra ostionera fueron unidos con mortero de cal y arena, aunque con un alto porcentaje de cemento en algunos tramos. Además, en la parte inferior se ha dispuesto un zócalo de piedra pulida.
Zócalo es el cuerpo inferior de una obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel sobre el que seguir construyendo.
Batería de la Segunda Aguada durante su excavación
Durante la dictadura franquista estuvo ocupada por los “Flechas Navales”, formación falangista que hacía actividades con jóvenes, al igual que los balizas italianos o las juventudes hitlerianas. Se instruía a jóvenes en historia naval y marinería en general. Su objetivo era crear una marinería con los conocimientos necesarios pero sobre todo adiestrados ideológicamente. Esta organización estuvo entre 1936 y 1943 en el balneario de La Palma, en la Caleta. La batería de Segunda Aguada sería una especie de cuartel para desplazamientos hasta Extramuros. Los flechas navales desaparecieron en 1960 y en su lugar existió durante mucho tiempo la "Chatarrería de Pegalajar".
Imagen de la Batería de la Segunda Aguada semienterrada antes de la urbanización de la zona. Una vez realizada la expansión urbanística sobre los terrenos de extramuros, se volcaron enormes cantidades de tierra sobre la costa que daba a la bahía. Sobre estos terrenos se ampliaron los astilleros o se creó la barriada de La Paz.
Esta batería tuvo un papel importante en los ataques ingleses durante la Batalla de la Bahía en junio de 1808 así como en el asedio francés entre 1810 y 1812.
El cañón allí expuesto fue encontrado durante las obras de ampliación del aparcamiento de Canalejas. Procede del antiguo baluarte de Santa Cruz. Es del tipo avancarga de a 18 libras, calibre 138 milímetros y peso 1.870 kg. Es de origen español, de la segunda mitad del siglo XVII, similar a los empleados en los ejércitos de tierra y fundido en bronce. Se utilizaba también desde los buques y disparaba balas esféricas de 8,5 kilogramos.