La playa sirvió de fondeadero para naves fenicias, cartaginesas y romanas. Es el resto de la salida al océano del antiguo canal Bahía-Caleta. Este canal llegaba desde el actual puerto de Cádiz, frente al ayuntamiento, hasta La Caleta. Unía la bahía con el océano formando dos islas: una mayor al sur y otra menor al norte. Esta última es el primer enclave fenicio de Gadir según el historiador romano Plinio el Viejo y el griego Estrabón.
Puerta de La Caleta a principios del siglo XX
Hay que distinguir entre la puerta original y la actual. La antigua Puerta de la Caleta se puede observar en el muro debajo del colegio Santa Teresa. Era el antiguo acceso a la playa pero fue cerrada como consecuencia del tsunami producido por el terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de 1755. El oleaje penetró por esta puerta e inundó el barrio de la Viña. Esta puerta se cerraba por la noche para impedir la entrada a la ciudad. La actual Puerta de la Caleta fue construida en 1748 como nueva puerta de acceso mediante rampas a La Caleta de Santa Catalina, conocida simplemente como La Caleta.
Se encuentra flanqueada por el Baluarte del Orejón al norte y el semibaluarte de Santa Catalina (plataforma saliente sobre la que se levantaba una ermita a Santa Catalina) al sur. Está constituida por dos accesos alineados: una puerta cuadrada al exterior y un arco hacia el interior. En el espacio entre ambos, a la izquierda mirando hacia La Caleta, estaba el barracón para la guardia.
Proyecto de 1748 para construir una nueva puerta en la Caleta
(publicada por Julián Álvarez en el grupo "Cádiz en el recuerdo")
Todo este conjunto es considerablemente más robusto que el sencillo postigo que se abría anteriormente al lado y, al estar a mayor altura, está más protegido contra grandes mareas que la primitiva puerta. El cambio de lugar de la puerta fue a propuesta de Ignacio Sala ya que la antigua puerta, a menor altura, permitía el acceso del oleaje en los temporales con mareas altas, ocasionando daños y perjuicios a los vecinos, con los consiguientes gastos.
Postigo: puerta que está fabricada en una pieza sin tener división ni más de una hoja, la cual se asegura con llave, cerrojo, picaporte, etc.
Por la puerta de La Caleta se accede también al malecón que desde 1770 permite el acceso permanente, aún con marea alta, al castillo de San Sebastián.
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.