Lo primero que nos encontramos sobre esta batería, es una duda respecto a su situación exacta. Según la fuente que consultemos, nos dice que estaba situada en la ensenada que forma el caño Sancti Petri junto al Cerro de los Mártires, a su orilla y contigua a la boca del caño nuevo de San Jorge.
La documentación del PGOU de San Fernando la sitúa bajo los restos de los restaurantes “El 15” y “La Titi”. Se extendería también bajo la zona de varada de embarcaciones y el paseo recientemente acondicionado.
La página https://www.milan2.info/baterias/ nos sugiere otro emplazamiento cercano, justo al lado de la ensenada más próximo al centro de la ciudad.
Al acercarnos a este punto no se aprecia ningún resto en superficie. Según se llega desde el muelle se observa un saliente en la vuelta de fuera, que nos podría sugerir su ubicación. Queda en una esquina estratégica para cubrir el caño en dirección hacia Sancti-Petri y por su posición frente a la orilla ocupada por el ejército francés. Junto con los reductos a su espalda y en terrenos más elevados, era una importante posición defensiva frente a los posibles desembarcos enemigos desde los caños.
En un primer momento podríamos pensar que las piedras que la rodean, podrían formar parte de la cimentación pero descarto esa idea al observar que toda la ensenada se encuentra rodeada por piedras dispuestas de la misma forma.
Tenía por objetivo enfilar el caño cruzando sus fuegos con las baterías colaterales. Para ello tenía dos piezas hacia la del Bausel y tres hacia la de los Ángeles. Dirigía los demás fuegos contra el enemigo que tratara de establecerse en el Molino nuevo de Montecorto o sobre su frente. Se hallaba artillada con doce piezas de a 16, tres de a 8, un obús de a 9 y otro de 7. En otra fuente se dice que tenía siete cañones de a 16, tres de a 8
Fue construida en 1810 para la defensa de Cádiz con fango y revestimiento de madera. Se le añadió al lado izquierdo un parapeto con banqueta para 100 fusileros, que terminaba con el emplazamiento de 2 cañones. Su retaguardia era defendida por la batería alta de Gallineras. Para el asedio de 1823 la batería de Gallinera fue artillada con 4 piezas.
Parapeto: terraplén corto orientado hacia la parte de la campaña, que defiende el pecho de los soldados.
Escalón situado en la parte interior de las murallas para facilitar el tiro de la fusilería a través de las aspilleras.
Datos históricos. En la época romana salían de Gallineras los barcos con destino a Tingitania. En el 304 Viator, prefecto de Roma, zarpó de aquí hacia África después (se dice) de haber martirizado en el Cerro de los Mártires a San Servando y San Germán. En 1820 Riego partió de Gallineras rumbo a Cádiz con la intención de tomar la ciudad, que no se había unido al alzamiento.
En 1953 se construyó el primer muelle del puerto actual, siendo restaurado en 1958. En los 80 se procede a la modernización del actual muelle. Había una capilla dedicada a la Virgen del Carmen que fue derrumbada en 2019.
Tingitania fue una provincia romana situada aproximadamente en el territorio actual de Marruecos sin el Sáhara. Su capital era Tánger.