Torrechica
Torrealta es una torre de vigía del siglo XVI para la comunicación entre Cádiz y San Fernando. Se llama así porque se situó en la hacienda del Marqués de Torrealta.
Tenía contacto visual con Sancti Petri, Torregorda, Tavira, San Sebastián y Puerta de Tierra, dentro del sistema de torres de vigilancia costera ordenado por Felipe II.
Son construcciones sencillas pero importantes para el sistema defensivo. Formaban un sistema de comunicación para avisar de la llegada de la armada otomana, piratas o corsarios. Es de planta cuadrada sobre base maciza y alcanza una altura de 18 metros. El interior tiene tres plantas comunicadas por escalera de caracol.
Entre 1805 y 1820 se instaló un telegráfo óptico que comunicaba con el Gobierno Militar de Cádiz con un sistema telegráfico ideado por el marqués de Ureña. Durante el asedio francés fueron importantes las informaciones aportadas por los vigías españoles situados en Torrealta. Para las comunicaciones con la Torre Tavira de Cádiz se usaba un plan de señales formado por diferentes códigos de banderas.
En Torrechica se instaló en 1853 un telégrafo óptico civil correspondiente a la línea telegráfica de Andalucia, que permitía las comunicaciones hasta Madrid. Era una maquinaria tipo Mathe, igual que en la Puerta de Tierra.
Tiene la consideración de Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento y goza de protección desde 1949.