El número áureo surge de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones: La longitud total a+b es al segmento más largo a, como a es al segmento más corto b.
También llamado Muelle Viejo y Media Luneta. Está fabricado con piedra ostionera usando tanto ripios como sillares. Se conservan 113 metros de largo y 17 de ancho en la zona de embarcaderos. En el centro tenía dos orejones con planta en forma de cubelos semicirculares. Por ello la planta adquiere la forma de la letra ϕ, Fi, que es utilizada para referirse a la proporción aúrea. Los cubelos corresponden a espacios con baterías a barbeta, destinados a una puntual fortificación del embarcadero. Es posible que uno de los cubelos susceptibles de ser usados como batería fuera enterrado durante el relleno de la zona para construir el parque Almirante Cervera y los varaderos navales en 1947.
Un cubelo, en arquitectura militar, designa un torre de planta circular o semi-circular, con la función de refuerzo de una muralla en una cerca o en un castillo. Las torres de planta circular, como también poligonal, permitían la diversificación de los ángulos de disparo para los defensores. Además, las superficies curvas eran más propensas a desviar los proyectiles disparados por los enemigos, que tienden a resbalar en la superficie de los cubos. En las torres de planta cuadrada o rectangular, los cuñas eran puntos frágiles. Otra ventaja de los cubos era que necesitaban menos piedra para su construcción, o sea, eran más económicos.
Se denomina barbeta al trozo de parapeto ordinariamente colocado en los ángulos de un bastión destinado a que tire la artillería al descubierto.
El otro cubelo se ha mantenido hasta la actualidad. Es denominado Media luneta, o Media Luneta del muelle. Se trata de una parte de la construcción en forma de semicírculo anexo al muelle en su flanco de levante. El radio es de aproximadamente 13 m. Se conserva con un pretil sin cañoneras por lo que los cañones serían colocados a barbeta.
Fue modificado en los 90 cuando se restauró reponiendo la cantería y creando un espacio que ha perdido su original diseño al incorporar una farola, una acera anexa al pretil y un suelo de mosaico hecho con losas. Según fotos antiguas carece de alambor aunque tiene cierta inclinación, lo cual denota un diseño primitivo. La anchura del pretil no es la de una construcción artillera pero suficiente pues ronda un metro.
Media luneta es un término militar. En ocasiones erróneamente se llaman medias-lunas a los revellines que se construyen delante de las cortinas. Medias-lunas son obras para cubrir las puertas de una ciudad o los flancos de los baluartes.
La altura sobre el nivel del mar es escasa, quedando unos 3 metros al descubierto durante la bajamar. Durante la marea viva el agua queda a unos 50 cm del nivel de rasante por lo que durante los temporales las olas llegan a inundar la superficie.
El motivo de su fundación por los Reyes Católicos es crear un Puerto Real que sirviera a la corona para mantener su presencia en un espacio dominado por la nobleza y vigilar sus intereses marítimos militares y mercantiles en relación a la conquista del Reino Nazarí de Granada y el mantenimiento de los africanos, en especial el archipiélago canario. En el Golfo de Cádiz la corona no disponía de ningún puerto propio.
El emplazamiento original de las instalaciones portuarias son hasta hoy un problema histórico-arqueológico. Las instalaciones del muelle histórico fortificado han de ponerse en relación directa con la fundación de la ciudad y en consecuencia han tenido reutilizaciones, ampliaciones y remodelaciones a lo largo del tiempo. No existe documentación de la creación del muelle. Puede que fuera una modificación del muelle que se utilizaba desde el siglo XV.
Como muelle de piedra los primeros datos son del siglo XVIII. El conjunto de la media luneta a modo de orejón y una estructura gemela a poniente tiene paralelos cercanos, incluido el muelle fortificado de Cádiz. Se puede afirmar que es una obra del siglo XVIII cuando en la bahía trabajaron Arias, Verboom e Ignacio Sala (1720-1750).
Se piensa en Ignacio Sala como director de la obra siguiendo un diseño de Verboom. Tuvo casa en Puerto Real, donde diseñó el Arsenal de la Carraca, rediseñó el Real Carenero junto al Puente Suazo y ejecutó la remodelación de Fort Luys del Trocadero, a la vez que participó en otros proyectos de obra marítimo militar.
La duda sobre su autoría se basa en que las obras de Sala son redondeadas en su etapa inicial pero luego realizará obras poligonales salvo el muelle de la ciudad de Cádiz y su batería, que él terminará siguiendo planos de Verboom, y la propuesta para la Batería de La Arenilla. En alguna publicación se propone autoría mixta, igual que en el muelle de Cádiz en 1735: Verboom en el diseño original y Sala en la ejecución de la obra.
Existe una modificación posterior realizada por el arquitecto Torcuato Benjumeda entre 1805-1806. En el expediente se hace referencia a un plano desaparecido y se describen los orejones circulares anexos a la calle principal del muelle.
Respecto a la datación, el muelle fortificado aparece en un plano de 1750 de la bahía de Cádiz, donde se dibuja su parte central redondeada. El catedrático Antonio Muro afirma que “En enero de 1752 se manda hacer un muelle municipal, que se está construyendo todavía en 1755. De otro muelle se habla en 1763-64, entre las calles de La Palma y Cruz Verde”. Sabiendo que Puerto Real ya tenía muelle se entiende que los documentos que él manejaba se refieren a la reparación del mismo.
El muelle ocupa el entorno del original. No se modificó de forma sustancial durante la Edad Moderna sino que se fue ampliando de forma sucesiva con la creación de instalaciones en otros puntos. Se cita como un muelle de piedra que se está reparando en 1788. Torcuato Benjumeda hizo en 1805 la reforma ya citada. En el expediente conservado en el archivo municipal de Puerto Real se describen los cubelos redondos, que por tanto ya existían a finales del XVIII. Rafael Anarte en 2003 comenta que por falta de liquidez los trabajos se sufragaron del fondo para la Plaza Nueva”.
Durante el periodo napoleónico el muelle fue dotado de artillería por las tropas francesas. Se aprecia la existencia de una batería en cartografía histórica española y francesa. En 1811 dos planos franceses muestran la planta del muelle con los dos cubelos y la potencia de tiro de las baterías de Puerto Real incluida la del muelle. En lugar de artillar los cubelos se opta por colocar una pieza en el extremo siguiendo el modelo que termina generando una batería circular como en Cádiz o Gibraltar.
En 1821 existía una casilla pequeña en el lado de poniente, la cual era arrendada como parte de los propios del municipio. El origen del edificio es una garita. El muelle había perdido importancia por la colmatación de la bahía. Se amplió el muelle hacia la canal con prolongaciones que buscaban más calado. Las nuevas estructuras eran de madera e hierro, como corresponde a la Revolución Industrial. El conjunto se reparó entre 1886-1889.
En fotos antiguas puede apreciarse el cubelo oeste a finales del XIX o inicios del XX. El muelle era llamado en 1930 Almirante Cervera y fue entregado a la Junta Central de Puertos del Estado. Se transformó en 1947 rellenándose el entorno del cubelo de poniente.