También conocido como Puerta del Arrecife, es la antigua puerta de tierra de la ciudad, situada junto al castillo medieval.
Es lugar de paso entre los barrios de Santa María y el Pópulo, en la calle San Juan de Dios, que comunica el Campo del Sur a la altura del teatro romano con la plaza del mismo nombre. Pese a que parezca un elemento aislado, es fácil observar algunos detalles que explican su función en la muralla medieval.
Arco y restos de la torre sur, antiguo cubo del Castillo de la Villa.
En su primera época se llamó Puerta de Tierra, porque quedaba frente al istmo. Luego se llamó Puerta de Santa María, porque daba paso a este arrabal. Estaba flanqueado por dos torres desiguales, la del sur era uno de los cubos del contiguo Castillo de la Villa. No existe continuidad en la muralla y en su lugar hay un centro de Educación Infantil.
Es más fácil apreciar los restos de la torre que da hacia la plaza de San Juan de Dios. También queda visible un tramo de la antigua muralla, en el que se aprecian huellas de construcciones anexas a la misma.
Con seguridad hay más tramos de muralla entre los edificios del barrio del Pópulo, que habrían quedado ocultos al edificarse anexos a ambos lados. Al realizar distintas obras en los edificios o trabajos arqueológicos han ido apareciendo estos restos, los cuales permiten estudiar mejor el trazado, estructura y usos de las distintas dependencias. Al mismo tiempo dejan visibles espacios hasta el siglo XX desapercibidos para la ciudadanía.
El arco fue deteriorándose al perder su utilidad militar, ya que la ciudad fue creciendo fuera del recinto medieval. Su aspecto actual se debe a la construcción en la parte superior de la puerta de una capilla financiada por la familia Blanco en el siglo XVII y de las carnicerías reales, ambas construcciones actualmente desaparecidas y de las que sólo se conservan la plataforma superior (capilla) y unos arcos apuntados (carnicerías). Bajo el suelo se han localizado parte de las dependencias correspondientes a la escena del teatro romano. A su lado se levantó durante el siglo XVIII la Escuela de Guardiamarinas y el primer observatorio astronómico de la Armada, en lo que fue el Castillo de la Villa.
Tiene la consideración de Bien de Interés Cultural.
En el grupo de Facebook “Cádiz nuestras fotos y recuerdos” publica un comentario Joaquín Aparicio en el que explica y acompaña de fotografía, que la única parte original del arco es la señalada con la flecha. Según escribe, las fachadas que dan hacia la calle San Juan de Dios y al barrio de Pópulo son añadidos. Apunta la posibilidad de que el medio arco señalado fuera una de las entradas al recinto del teatro romano y posteriormente se aprovechara como punto de acceso al construir la muralla medieval.
Tengamos en cuenta la magnitud de esta obra y que aún no se ha conseguido descubrir toda su superficie. Tanto es así que probablemente nunca lo haremos dado el número de casas que habría que derribar, lo que supondría la desaparición de casi todo el barrio del Pópulo.