La cabeza del Puente Zuazo consiste en una línea de baterías de mampostería unidas entre sí por un parapeto de comunicación, con banqueta para uso del fusil y revestido del fango extraído del foso que le antecede.
San Pedro y San Pablo constituyen dos baluartes destacados. Concepción y Santiago estrechan el camino de acceso al puente, San Ignacio se une con la referida cabeza del Puente por un parapeto de fusilería que se complementa con otro hasta la batería del Ángulo.
El 22 de enero de 1809 se llevó a cabo un reconocimiento de la zona y se acordó instalar en la parte Este de la entrada del puente 24 cañones del calibre de a 24 y en su inmediación los útiles y pertrechos correspondientes a su servicio.
Haz clic para ver el vídeo realizado por Pedro Cruz Ramos.
San Fernando es una plaza fortificada por la naturaleza: su principal defensa son los caños y el laberinto de las salinas que la rodean, de modo que cuando sube la marea queda defendida la ciudad por un eficaz foso de agua de mar. No tiene más que una entrada por tierra, que une La Isla con el continente: la antigua carretera que pasa por el puente de Zuazo o al lado el nuevo viaducto.
En textos antiguos se recoge que la fortificación de dicho puente era: “a unas 187 varas castellanas del extremo oriental del puente y en dirección casi perpendicular, hay un reducto de figura irregular que monta 10 piezas de cañón. De llama Daoíz y se va a él por un caminó cubierto. Como a 97 varas del mismo extremo oriental y hacia su izquierda se halla una gran plaza de armas que cierra una cortina, en parte aspillerada, y dos baterías a barbeta, llamadas Velarde y unidas a aquélla por un camino cubierto. La primera montaba 6 piezas y la segunda 9, y ambas tienen destruidas sus explanadas. A 90 varas de la expresada cortina y en la misma dirección del puente está la batería principal llamada de la Cabeza del Puente, que monta 16 piezas de 24. El arrecife pasa por su centro, donde había antes un puente levadizo y hoy una puerta de rastrillo. A unas 112 varas tiene el arrecife una cortadura, que cubre un pequeño puente de tablones, y a derecha e izquierda de ella, a unas 100 varas de distancia, 2 grandes reductos llamados respectivamente San Pedro y San Pablo, que montan el primero 19 piezas y el segundo 15. Ambos reductos son de cantería labrada y tienen sus cuarteles para la tropa y municiones. Defienden los flancos de la batería principal, la cortadura del arrecife y los grandes caños de comunicación de las salinas que tiene el camino real por uno y otro lado. A 476 varas de la primera cortadura está la segunda, y a 1.224 de ésta, la tercera; ambas cubiertas también con puentes de tablones y las 3 llenas de agua del mar, que corre al compás de las mareas. Finalmente a 116 varas de la tercera cortadura, se eleva sobre el arrecife la batería del Portazgo, que monta 16 piezas y hoy solo tiene 8 de diferentes calibres. Está dividida casi por su centro, por un puente levadizo que se levanta todas las noches y su foso se halla inundado por el agua del mar.
“En la guerra de la independencia se formaron 3 líneas de baterías en la grande extensión que tiene toda la parte oriental de San Fernando, que como queda dicho, es de más de 2 leguas. Todavía existen algunas de dichas baterías, si bien las más de ellas están destruidas. Para la guarnición de los puntos militares, va de Cádiz una compañía de infantería que se releva todos los meses, permaneciendo constantemente media compañía de artillería de tierra, con su jefe y comandante de plaza, para el servido de esta arma.”
Cortina es el lienzo de muralla que está entre dos baluartes.
Medida variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora y que en el antiguo sistema español equivale a 5.572,7 m.